Aspectos Tecnicos: Residuos

Aspectos Técnicos: Residuos
Definiciones
El concepto de “residuo” es, en ocasiones, discutido, ya que lo que es un residuo para algunos no lo es para otros. Así sucede con el concepto de “desecho”, que habitualmente es tomado como sinónimo.
La Real Academia Española los define de la siguiente manera:
Residuo: 
1. m. Parte o porción que queda de un todo.
2. m. Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo.
3. m. Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación.
4. m. Mat. Resto de la sustracción y de la división.
Desecho:
1. m. Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de algo.
2. m. Cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo.
3. m. Residuo, basura.
4. m. Desprecio, vilipendio.
5. m. Lo más vil y despreciable.
6. m. Am. atajo (senda).
En líneas generales, a pesar de estas diferencias, desecho y residuo se utilizan comúnmente como sinónimos y así lo recoge la Real Academia Española.
Sin embargo, técnicamente, la diferencia entre residuo y desecho estaría dada por la utilidad que pudiera dársele al material.
Si el material fuera considerado residuo, obtenido como producto de cualquier proceso, se podría utilizar como materia prima para otros procesos y tendría un cierto valor económico.
Si fuera definido como desecho, también resultante de algún proceso, la diferencia estaría en que este material no tendría una utilidad ulterior, ya no podría sacarse ningún provecho y su único destino posible sería la disposición final.
Entonces, tanto residuo como desecho, podría definirse como sustancia, producto, material o elemento, resultante de un proceso natural o humano, que se constituye en un sobrante. Éste no forma parte del producto elaborado o deseado, y por lo tanto, requiere de ser aprovechado o eliminado.
La diferencia es subjetiva y depende del uso que se le dará a este elemento sobrante, en el caso que aún posea propiedades que lo hagan aprovechable.
El concepto de utilidad o provecho es muy importante en la valoración de un bien o producto como residuo o desecho. Entonces podemos tomar como válida la siguiente definición:
Un residuo es aquel material, en un estado de agregación líquido, sólido o semisólido (los gases se consideran efluentes gaseosos, y en general, tienen otro tipo de tratamiento), para el cual su dueño no identifica utilidad inmediata alguna.
Dado que no tiene utilidad, este dueño o poseedor requiere proceder a su eliminación para evitar los aspectos negativos asociados con su tenencia, por ejemplo, costos de depósito, riesgos que implique su presencia, espacio, etc.
Cuando un bien es útil adquiere un valor económico. Alguien está dispuesto a pagar por él porque le es de provecho. En cambio, este bien se deprecia hasta obtener un valor económico negativo cuando nadie puede obtener un beneficio de su posesión.
Entonces este valor económico negativo significa tener que pagar por el servicio de deshacerse de él. Por ello hay que abonar un cierto precio para disponer de la basura.
La OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, indica que los residuos son aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no han alcanzado un valor económico en el contexto en que son producidas.
Ese contexto al que refiere la OCDE, en el que el residuo es producido depende de diversas variables no sólo económicas, sino culturales, políticas y sociales.
Los cambios que se producen en el contexto de generación de un residuo pueden tonar un valor económico negativo en positivo y viceversa.

Tipos de residuos
Los residuos pueden clasificarse, según la normativa de la jurisdicción, en distintos grupos, por ejemplo, en la jurisdicción nacional, tendremos: domiciliarios, peligrosos y radiactivos.
Lo importante es tener presente que habrá distintos tipos de residuos y que dichos grupos serán establecidos por la norma vigente en cada jurisdicción, más allá de las características físicas, químicas o biológicas que pudieran poseer.
Ello es así debido a que las clasificaciones que se realizan se basan en distintos criterios, tales como procedencia o características peligrosas. Por lo tanto resulta que algunos residuos serán tanto domiciliarios como peligrosos y esto es resuelto a través de la norma por exclusiones particulares en las definiciones del residuo del cual se trate.
Residuos Sólidos Urbanos o Residuos Domiciliarios
Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), también llamados residuos domiciliarios forman un conjunto de alta heterogeneidad de residuos originados en multiplicidad de actividades, en especial, la actividad desarrollada en los hogares o domicilios.
En general, la gran mayoría de los residuos de este conjunto no posee características de peligrosidad. Sus componentes más comunes son restos orgánicos de alimentos, envases y embalajes, papeles de diarios y revistas, diversos elementos plásticos, variados tipos de papeles descartables como papel higiénico, servilletas y paños de papel, pañales desechables y otros artículos.
Dentro de los residuos domiciliarios pueden encontrarse algunos residuos con características de peligrosidad, como punzo cortantes (hojas de afeitar, jeringas, vidrios rotos, entre otros), tóxicos (envases de insecticidas, medicamentos vencidos, pilas), inflamables (envases vacíos de aerosoles), etc.
También se clasifican como RSU de acuerdo al lugar en donde son generados, es decir, por su origen:
1. Generación Residencial o domiciliaria: son los residuos originados en los domicilios particulares y residencias.
Entre ellos podemos encontrar: restos de comida, Papeles, cartones, vidrios, latas, etc.
En algunos casos, también se desechan muebles, electrodomésticos y otros objetos voluminosos. En áreas residenciales también se generan residuos de poda.
2. Generación Comercial: son los residuos generados en establecimientos comerciales.
Sus características dependerán de las actividades comerciales específicas.
Por ejemplo: residuos de supermercados (alto volumen de embalajes y cajas de material plástico y cartón), Casas de comidas (gran cantidad de residuos orgánicos), oficinas (papeles), etc.
3. Generación en lugares públicos: son aquellos provenientes de calles, avenidas, plazas, playas, ferias itinerantes, etc.
Forman parte de este conjunto papeles, envases, tierra, excrementos de animales, hojas de árboles, residuos vegetales, envoltorios, poda, alcantarillado, etc.
4. Generación en Industrias: son residuos provenientes de la actividad industrial. A saber: residuos de oficinas, patios y jardines, embalajes usados, y otros característicos de las operaciones específicas de cada industria, cenizas, lodos, aceites, materias primas y productos no aptos para el uso, plásticos, papel, madera, fibras, goma, metal, escorias, vidrios y cerámicas, etc. Dentro de este grupo podemos encontrar también los residuos de la actividad de la construcción: residuos de demoliciones, escombros y restos de obras, tierra de excavaciones, etc.
5. Generación en Organismos e instituciones: son residuos producidos por actividades comerciales, como ser organismos gubernamentales, escuelas, universidades, etc.
Tienen cualidades similares a los generados en los domicilios. Podemos incluir los residuos comunes provenientes de actividades hospitalarias: papeles, restos de la preparación de alimentos, residuos de limpiezas generales (polvos, cenizas, etc.) y otros materiales que no entran en contacto directo los pacientes.
6. Generación en Actividades Agrícola-ganaderas: son aquellos generados como resultados de las actividades ganaderas y agrícolas, como ser crianza de distintos tipos de animales, cultivos, cosechas y actividades relacionadas.
Como ejemplos podemos citar: residuos de cosechas, embalajes de agroquímicos y otros productos, excrementos, animales muertos, etc.
7. Residuos sólidos de otras fuentes: poseen características específicas y demandan cuidados y métodos especiales en su acondicionamiento, recolección, transporte y disposición final.
  
Generación de residuos sólidos por habitante:
La cantidad de RSU generada por habitante y día es de casi un 1 kilogramo en las áreas metropolitanas, ciudades grandes y medianas, en ciudades intermedias bajo a un 70 % y en ciudades pequeñas y pueblos llega a un 50 %.
En las zonas rurales, en general la cantidad de residuos es menor porque se evita la generación de residuos de consumo fomentado en los grandes centros urbanos, cines, centros recreativos, comercios, con alta incidencia de la cultura de lo desechable: “usar/tirar”.
Las cantidades de residuos por habitante/día también se ven modificadas por las épocas del año, por ejemplo, durante las fiestas y ferias, en lugares turísticos aumenta en las vacaciones, etc.



Residuos Peligrosos
En primer lugar, corresponde definir el tipo de residuos que pueden encuadrarse dentro de este marco. Para ser considerado “residuo peligroso”, el material debe primero satisfacer la definición legal de la normativa jurisdiccional. Ello a los efectos de establecer las obligaciones de una adecuada gestión ambiental para prevenir daños al ambiente y a las personas.
Más allá de la normativa específica en la materia, se consideran residuos peligrosos desde el punto de vista técnico a aquellos que posean características de peligrosidad, tales como: explosividad, inflamabilidad, toxicidad, carcinogenicidad, reactividad, corrosividad, infecciosidad, lixivialidad.
Una vez determinada la peligrosidad de un residuo y su marco normativo, debe considerarse la gestión de éste a los efectos de evitar circunstancias que pudieran generar un daño a las personas o al ambiente.
Se entiende como gestión ambientalmente adecuada a aquella que contempla los procesos de generación, manipulación, acondicionamiento, almacenamiento, transporte, operación, tratamiento y/o disposición final, sin causar impactos negativos ni al medio ambiente ni a los seres vivos.
Los impactos negativos a evaluar deben incluir:
• Los daños al medio: agua, suelo, aire;
Daños a las personas: tanto a la comunidad como a los trabajadores y por supuesto a la fauna y flora circundante.
• Asimismo deben tomarse en cuenta si los efectos serán agudos o crónicos, si los residuos contienen sustancias con efectos acumulativos o de biomagnificación, entre otras características.
Aclaración Importante. El que un residuo sea peligroso no significa necesariamente que provoque daños al ambiente, a los ecosistemas o a la salud. Para que esto ocurra es necesario que se encuentre en una forma “disponible” que permita que se difunda en el ambiente alterando la calidad del aire, suelos y agua, así como que entre en contacto con los organismos acuáticos o terrestres y/o con los seres humanos.

  
La generación: ¿Cuándo un material se convierte en residuo?
La generación implica cualquier circunstancia que transforme sustancias peligrosas en residuos peligrosos, ya sea por el resultado de un proceso industrial, o la inutilidad de la sustancia para su propietario, o por que está obligado a deshacerse de ella. Los generadores de residuos peligrosos son aquellas personas físicas o jurídicas que dentro de sus actividades generan este tipo de residuos.
La etapa de la generación implica generalmente las etapas de manipulación, acondicionamiento, almacenamiento, hasta que los residuos salen del lugar en donde fueron generados, a través de un transporte habilitado, para su posterior operación, tratamiento y/o disposición final en otro establecimiento.
En casos particulares un generador puede operar sus propios residuos y hasta tratarlos en su propia planta.
Desde el punto de vista técnico, y más allá de las disposiciones vigentes en cada jurisdicción, son obligaciones de los generadores de residuos peligrosos:
1. Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando particularmente aquellas mezclas que supongan un aumento de su peligrosidad o que dificulten su gestión.
2. Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos peligrosos en la forma que reglamentariamente se determine.
3. Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos y destino de los mismos.
4. Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de residuos la información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación.
Los generadores de residuos están obligados, siempre que no procedan a gestionarlos por sí mismos, a entregarlos a un operador habilitado de residuos para su valorización o eliminación. En todos los casos, el poseedor de los residuos también está obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad.
La mayoría de la normativa jurisdiccional reconoce la prohibición del abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos en todo el territorio nacional, así como toda mezcla o dilución de residuos que dificulte su gestión.
Para realizar una correcta gestión de los residuos es importante comenzar el análisis de la gestión con la posibilidad de reducir la cantidad de residuos generados. Es decir, la minimización de los residuos. Esto empieza con la adquisición de los insumos, para lo cual se debe llevar un riguroso control de entrada y salida, ya que a la larga se convertirán en residuo.
Para reducir la cantidad del residuo peligroso que debe manejarse (y por lo tanto la cantidad de residuo sujeto a reglamentación), muchos generadores reducen, reusan, o reciclan como parte de sus prácticas diarias, concepto que se conoce como “las 3 R”.
La manera ambientalmente más sensata y económicamente más eficiente de manejar cualquier residuo es, en primer lugar, no generarlo (reducción en la fuente).
En la observación de la gestión se debe hacer hincapié en “orden y limpieza.” Los procedimientos de orden y limpieza evitan la generación de muchos residuos y los accidentes. En este sentido, a través de estos procedimientos se evita mezclar residuos peligrosos y no peligrosos, disminuyendo las cantidades a tratar sujetas a reglamentación.
Tipos de residuos de acuerdo a las industrias
Generador del residuo
Tipos de residuos
Fabricante de productos químicos
Ácidos y bases fuertes
Residuos reactivos
Residuos inflamables
Productos químicos comerciales
Taller mecánico de vehículos
Residuos de pintura
Residuos inflamables
Solventes usados
Ácidos y bases
Industria impresora
Residuos fotográficos con metales pesados
Soluciones de metales pesados
Residuos de tintas
Solventes usados
Industria papelera
Residuos inflamables
Residuos corrosivos
Residuos de tintas, incluyendo solventes y metales
Industria de la construcción
Residuos inflamables
Residuos de pinturas
Solventes usados
Ácidos y bases fuertes
Agentes de limpieza y manufactura de cosméticos
Polvos de y agua negras con metales pesados
Residuos inflamables
Solventes
Ácidos y bases fuertes
Manufactura y barnizado de muebles y madera
Residuos inflamables
Solventes usados
Residuos de pintura
Manufactura de metales
Residuos de pintura que contienen metales pesados
Ácidos y bases fuertes
Residuos de cianuro
Aguas negras que contienen metales pesados





Almacenamiento
El almacenamiento de residuos peligrosos en la planta puede significar una amenaza para la salud humana y el ambiente, si no se realiza acorde a las normas de seguridad para sustancias peligrosas. El generador es responsable del almacenamiento seguro, tratamiento seguro, prevención de accidentes y acción de emergencia de acuerdo con la normativa vigente.
Este almacenamiento debe realizarse en un sector específicamente destinado a tal fin, de acceso restringido, con todas las medidas de seguridad, de acuerdo a la peligrosidad de las sustancias que se depositan. Los residuos deben ser segregados por incompatibilidades químicas, rotulados con sus marcas de riesgo químico, con las palabras “RESIDUOS PELIGROSOS/ESPECIALES” y la fecha en que el residuo fue generado. El etiquetado debe ser realizado en forma clara, legible e indeleble, en lengua oficial.
En la etiqueta deberá figurar:
• Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos.
• Fechas de envasado.
• La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos indicados por los pictogramas correspondientes.
• Categorías Y y/o H.
La correcta rotulación permite a los transportistas y a funcionarios públicos, incluyendo aquellos que responden a emergencias, a identificar rápidamente el residuo y sus riesgos.
En las instalaciones se debe cumplir con ciertas pautas para el almacenamiento, tales como:
• Usar recipientes de material compatible con el residuo peligroso a almacenar o que tengan el interior recubierto con ese material, para evitar que el residuo reaccione o corroa el recipiente.
• Mantener cerrados todos los recipientes que contienen residuos peligrosos durante el almacenamiento, excepto cuando se le agregue o se le quite residuo.
• La apertura, manipulación y forma de almacenamiento (ej. Apilado) debe realizarse de acuerdo a los materiales, formas y sustancias involucradas para evitar roturas, derrames y reacciones no deseadas.
• Inspeccionar periódicamente las áreas en que se almacenan los recipientes, a la búsqueda de filtraciones o deterioro causado por corrosión u otros factores.
• Mantener los recipientes en buenas condiciones. Si un recipiente tiene un escape, ponga el material peligroso en otro recipiente.
• No mezcle residuos o materiales incompatibles.

Se puede evitar la producción de más residuos peligrosos evitando derrames o escapes. Cuando ocurre un derrame o escape, los materiales que se utilizan para limpiarlos se convierten también en residuos peligrosos. Mezclar residuos también puede hacer muy difícil, sino imposible, el reciclaje. Un ejemplo típico de mezcla de residuos es colocar agentes limpiadores no peligrosos en un recipiente de solventes peligrosos usados.
• Rotulados según distintas normas
Rotulado: Norma IRAM 3797




Reacciones peligrosa entre residuos
Con el fin de evitar posibles reacciones químicas peligrosas, deberá prestarse una especial atención a las incompatibilidades entre sustancias, evitando su mezcla y depositándolas en envases separados, si se diera el caso.
Entre otras estas incompatibilidades son:
• Ácidos fuertes con bases fuertes.
• Ácidos fuertes con ácidos débiles que desprendan gases tóxicos.
• Oxidantes con reductores.
• Agua con amidas, boranos, anhídridos, carburos, triclorosilanos, haluros, haluros de ácido, hidruros, isocianatos, metales alcalinos, peróxido de fósforo y reactivos de Grignard.
• Compuestos que reaccionan fuertemente con el agua: ácidos fuertes anhidros, Alquilmetales y metaloides, Amiduros, Anhídridos, Carburos, Flúor, Halogenuros de ácido, Halogenuros de acilo, Halogenuros inorgánicos anhídridos (excepto alcalinos), Hidróxidos alcalinos, Hidruros, Imiduros, Metales alcalinos, Óxidos alcalinos, Peróxidos inorgánicos, Fosfuros, Siliciuros, Calcio, Magnesio.

Reacciones peligrosa de los ácidos

Sustancias incompatibles de elevada afinidad



Sustancias fácilmente peroxidables

Dentro del grupo de sustancias que pueden sufrir reacciones secundarias, es un ejemplo la formación de peróxidos, que, en ciertos casos, pueden explotar violentamente. algunas de estas sustancias son: Éteres, Compuestos isopropílicos, Compuestos alílicos, Haloalquenos, Compuestos vinílicos, Compuestos diénicos, Compuestos vinilacetilénicos, Cumeno, ureas, lactamas, Butanol, metilisobutilcetona.
La información sobre incompatibilidades puede encontrarse en las hojas de seguridad de las sustancias que debe poseer el generador en su planta.
El transporte
Los contenedores en donde se transportará el residuo peligroso deben presentar condiciones acordes con la carga a trasladar y estar rotulados con los pictogramas de riesgo y los datos del generador. El dador de la carga (generador), debe verificar que el vehículo posea los pictogramas de riesgo de acuerdo a la carga que se transporta.
Los transportistas trasladan residuos peligrosos previamente envasados y rotulados por los generadores, desde las plantas generadoras hacia los operadores para reciclaje, tratamiento, o disposición final. Los transportistas deben cumplir con la normativa para el transporte de sustancias peligrosas, colocando los símbolos apropiados en el vehículo de transporte para identificar el tipo de residuo que se transporta. La Secretaría de Transporte es quien reglamenta el transporte de sustancias peligrosas, incluyendo los residuos peligrosos dentro de este grupo.
La identificación del vehículo y de los residuos permite a los bomberos, policías, y a otros funcionarios identificar los posibles riesgos en caso de emergencia inmediatamente. La normativa requiere, además, que los transportistas cumplan con los procedimientos para enfrentar contingencias con sustancias peligrosas.
El Manifiesto
Dado que el generador es responsable de la gestión ambientalmente adecuada y del destino final del residuo peligroso, si el residuo sale de la planta debe existir un documento que acompañe el recorrido y deje constancia de los sujetos intervinientes, de manera de poder establecer documentalmente todos los pasos del proceso, a esto se le llama: la trazabilidad del residuo.
El Sistema de Manifiesto de Residuos Peligrosos es un conjunto de formas, informes, y procedimientos diseñados para rastrear continuamente los residuos peligrosos desde que salen del generador hasta que llegan al operador, donde se almacenará, tratará, o dispondrá.
Este sistema permite que el generador de residuos pueda verificar que los mismos han sido entregados apropiadamente.
El componente clave de este sistema es un instrumento legal, el Manifiesto, preparado por los generadores que transportan residuos peligrosos fuera del establecimiento para el proceso de tratamiento, el reciclaje, el almacenaje o la disposición.
Las distintas normativas jurisdiccionales prevén su incorporación, estableciendo en algunas de ellas el formato del formulario a utilizar. Cuando está completo, este instrumento contiene información sobre el tipo y cantidad de residuo que está siendo transportado, las instrucciones para el manejo del residuo, y las firmas de todos los involucrados en los procesos de tratamiento, reciclaje, o disposición fuera del establecimiento, entre otros datos.
Cada parte tiene que retener una copia del manifiesto
Este proceso asegura la responsabilidad en el proceso de transporte y disposición. Una vez que el residuo llega a su destino, el último eslabón devuelve una copia firmada del manifiesto al generador y a la autoridad de aplicación confirmando que el residuo ha sido recibido.
La operación, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos
El tratamiento de residuos consiste en un proceso de transformación, por cualquier método, técnica o proceso físico, químico, térmico o biológico, diseñado para:
• cambiar la composición de cualquier residuo peligroso.
• modificar sus propiedades físicas, químicas, biológicas de modo de:
1. transformarlo en no peligroso, o menos peligroso o hacerlo seguro para el transporte, almacenamiento o disposición final.
2. recuperar energía, o materiales o bien, hacerlo adecuado para almacenamiento, y/o reducir su volumen.
Es importante tener en cuenta que la dilución no está considerada como un tratamiento. De hecho, no está permitida en líneas generales.
Cada proceso de tratamiento tendrá como resultado el residuo tratado, y posibles residuos secundarios como emisiones gaseosas, efluentes líquidos y residuos sólidos que requerirán una gestión posterior.
Los sujetos regulados en materia de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, de acuerdo a la normativa nacional (Ley Nº 24.051 y normativa complementaria) se clasifican en sujetos generales y sujetos particulares.
En el primer grupo se encuentra el Operador, quién... “Es la persona responsable por la operación completa de una instalación o planta para el tratamiento y/o disposición final de residuos peligrosos” (Glosario Anexo I a) Decreto reglamentario 831/93). “En particular todas aquellas instalaciones en las que se realicen las operaciones indicadas en el Anexo III, Operaciones de Eliminación” (artículo 33, Ley Nº 24.051).
En el artículo 33 del Capítulo VI “De las Plantas de tratamiento y disposición final” de la Ley Nº 24.051 clasifica a los Operadores en dos categorías de acuerdo al tipo de actividad:
a. Plantas de tratamiento: “...son aquellas en las que se modifican las características físicas, la composición química o la actividad biológica de cualquier residuo peligroso, de modo tal que se eliminen sus propiedades nocivas, o se recupere energía y/o recursos materiales, o se obtenga un residuo menos peligroso, o se lo haga susceptible de recuperación, o más seguro para su transporte o disposición final“(artículo 33, Ley Nº 24.051).
b. Plantas de disposición final: “...son los lugares especialmente acondicionados para el depósito permanente de residuos peligrosos en condiciones exigibles de seguridad ambiental” (artículo 33, Ley Nº 24.051). “Son aquellas en las que se realizan las siguientes operaciones: depósito dentro o sobre la tierra, rellenos especialmente diseñados y depósito permanente.
Los sujetos particulares se clasifican en:
Generador/Operador: Se trata de aquellos casos en que el manejo de los residuos peligrosos ocurre en el establecimiento del generador. El artículo 33 del Decreto Reglamentario Nº 831/93, donde los menciona como “Generadores que realizan tratamientos” dice: “... se da en aquellos casos en que el generador realiza el tratamiento y/o disposición final de sus residuos peligrosos”.
Operador/Generador: Es toda persona física o jurídica que al llevar a cabo actividades de operación de residuos peligrosos genera residuos peligrosos.
Operador que realiza actividades de almacenamiento: toda persona física o jurídica que lleva a cabo operaciones de:
a. almacenamiento previo a cualquier operación.
b. acumulación de materiales destinados a cualquiera de las operaciones de recuperación de recurso, reciclado, regeneración, reutilización directa y otros usos indicados en la Sección B, ítem R13.21
Mediante la Resolución Nº 123/95 de la ex Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano (SRNyAH) se agrega la siguiente definición, “es también operador el que cumple con las operaciones de almacenamiento previo a cualquier operación indicada en la Sección A de eliminaciones (D - 15) y/o recuperación en la Sección B (R - 13) ambas del Anexo III de la ley N° 24.051”.
Operador con Equipo Transportable: “...se consideran Operadores con equipos transportables a aquellos cuya tecnología y equipamiento les permitan instalarse en el predio del Generador, por un tiempo determinado, a los fines del tratamiento `in situ` de los residuos peligrosos” (Resolución Nº 185/99 ex Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (SRNyDS)).
Operador - Exportador de Residuos Peligrosos: “...toda persona física o jurídica que, sin perjuicio de la realización de las actividades enumeradas en el artículo 1 de la Ley N° 24.051, gestione, coordine u organice operaciones de exportación de desechos peligrosos”. Deberá ser inscripto en calidad de Operador en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos en los términos de la Ley Nº 24.051, con las responsabilidades y alcances que establece la misma y sus normas complementarias.
Métodos de tratamiento y disposición final
En primer lugar, los métodos de tratamiento y disposición final, deberían responder al objetivo de reducir el impacto negativo que pudieran producir al ambiente los residuos peligrosos. Es por ello, que el paso inicial al diseñar y evaluar estas metodologías es analizar el impacto ambiental que éstas producirían, tanto al ambiente en general, es decir, flora, fauna, recursos agua, aire y suelo, como al ser humano, tanto a corto plazo como a largo plazo. Especialmente en el caso de la disposición final, deberá tenerse en cuenta este último punto.
Para elegir un método de tratamiento y/o disposición final debería respetarse la siguiente jerarquía en la gestión de residuos:

Aún cuando se utilice el método más avanzado en tecnología, es prácticamente inevitable generar residuos secundarios. Una fracción del residuo original tratado, deberá disponerse finalmente en el ambiente, ya sea en forma de emisión gaseosa, cuya disposición final es la atmósfera, efluente líquido en donde será el agua, o como residuo sólido en donde será el suelo.
La disposición final en el suelo debe contemplar el confinamiento de los materiales para evitar cualquier lixiviación o liberación de contaminantes directamente a la tierra, e indirectamente al agua o aire. La técnica utilizada en la actualidad es el relleno de seguridad, que implica obras civiles de diseño especial, con la utilización de múltiples barreras redundantes entre el residuo y el suelo con el objetivo citado. En general, y dado que se inutilizarán grandes porciones de tierra para ello, se las diseña para el confinamiento de diversos tipos de residuos peligrosos, lo cual implica diferentes tipos de pretratamientos que posibiliten la inertización y no lixiviación de sustancias provenientes del residuo, antes de ser enterrados.
Los tratamientos a los que serán sometidos los residuos peligrosos pueden ser de distintos tipos: Físicos, Químicos, Biológicos, Térmicos.
Los tratamientos físicos no modifican la composición del residuo, involucran por ejemplo, separación de fases, reducciones de volumen, decantación, entre otros. Los tratamientos químicos involucran la modificación de las propiedades químicas, tales como formación de sales a partir de ácidos y bases, oxidaciones, reducciones, etc.
La combinación de estos tratamientos permite la recuperación de materiales para su utilización posterior como insumo, la separación de sustancias, reducir la peligrosidad del residuo al extraerle un componente peligroso, o disminuir su disponibilidad para ingresar al ambiente, entre otros fines.
Si se trata de residuos contaminados con actividad biológica, el método de autoclavado y la irradiación con microondas, permiten la bajar la viabilidad de los microorganismos perdiendo sus características de infecciosidad.
La elección del método de tratamiento que se utilizará para los residuos queda a cargo del generador, aún cuando lo deseable sería una elección en de un análisis técnico específico, la realidad demuestra que el factor económico es el preponderante.

Anexo

Categorías de residuos peligrosos sometidas a control Correspondientes a la Ley Nº 24.051 y normativa complementaria 

Notas Periodísticas:

Residuos urbanos: los que más basura generan son los vecinos de San Isidro

Alimentos: se desperdician 1,5 millones de toneladas al año


7
Disqus Comments