Residuos patogénicos

Residuos patogénicos
Residuos patogénicos: Todos aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, que presentan características de toxicidad y/o actividad biológica que puedan afectar directa o indirectamente a los seres vivos, y causar contaminación del suelo, del agua o la atmósfera; que sean generados con motivo de la atención de pacientes (diagnóstico, tratamiento, inmunización o provisión de servicios o seres humanos o animales), así como también en la investigación y/o producción comercial de elementos biológicos.



Entre los distintos tipos de residuos patológicos podemos nombrar: jeringas, guantes usados, restos de sangre, fluidos humanos y de animales, restos de órganos, elementos corto-punzantes contaminados y todo aquel material que haya tenido contacto con microorganismos potencialmente patógenos.
Sitios de Generación
Los residuos patológicos se originan:
• En hospitales, clínicas de atención médica u odontológica, maternidades, laboratorios de análisis clínicos e investigaciones biológicas, clínicas veterinarias.
• En general, podemos decir que, se generan en centros de atención de salud humana y animal, centro de investigaciones biomédicas y en los que se utilicen animales vivos.
  
Tratamiento, manipuleo, transporte y disposición final de residuos patogénicos. (Prov. de Bs.As.) Ley 11347 http://www.portaldeabogados.com.ar/portal/index.php/legislacion-ambiental/82-tratemiento-manipuleo/370-tratamiento-y-manipuleo-residuos.html
Decreto N°450/94. Reglamento de la Ley Nº 11.347 http://www.opds.gba.gov.ar/index.php/leyes/ver/232

Alternativas a la incineración de residuos hospitalarios
El PVC o vinilo constituye la principal fuente de cloro en las incineradoras de residuos hospitalarios, y se encuentra principalmente en productos hospitalarios y embalajes. Aproximadamente el 9.4% de todos los residuos infecciosos son de PVC.
Las incineradoras de residuos hospitalarios representan una de las mayores fuentes de dioxinas, por ello algunos países están aplicando medidas restrictivas a este sistema de tratamiento de los residuos. Como consecuencia muchos hospitales han cerrado sus propios hornos incineradores y envían sus residuos a incineradora con más dispositivos de control de la contaminación.
Sin embargo, ésta tampoco representa la solución adecuada. Existen tratamientos de eliminación para el 99,7% de los residuos hospitalarios que no generan dioxinas. Cada vez son más los hospitales de Austria, Alemania y Dinamarca que deciden reducir la cantidad y la naturaleza de sus residuos, empleando productos hospitalarios reutilizables que se pueden esterilizar. La sustitución de productos de PVC está ligada a los programas de prevención de residuos y separación para su reciclaje. La eliminación progresiva del PVC en estos hospitales ha tenido lugar por varias razones: bien porque las incineradoras de residuos urbanos no aceptan residuos que excedan determinados porcentajes de cloro, o sólo los aceptan con un incremento considerable del coste; o porque las plantas incineradoras han tenido que cerrar debido a la existencia de regulaciones de emisiones más estrictas. Las reivindicaciones de los ciudadanos también han jugado un papel fundamental en este cambio.
En la actualidad, la utilización de alternativas al PVC supone un incremento en los costes de un 20-30%, aunque también debe tenerse en cuenta el ahorro en las tarifas actuales de incineración y en la emisión de dioxinas.
En otros campos de aplicación, por ejemplo para respiración, silicona o tubos de caucho. Pruebas gástricas Silicona y PP Catéteres Silicona y látex Botellas de drenaje, bolsas Vidrio, PE, PE/PP Bisturíes (disponible con asas de PVC) Asas de metal con cuchillas afiladas intercambiables. Mascarillas Caucho, silicona y látex Bolsas de sangre para casos especiales Proveedor con prototipo de EE.UU. Embalaje Prácticamente todos libres de PVC. Envases de pastillas/cápsulas de PP PE -Polietileno, PP- Polipropileno, EVA - Etil Vinil Acetato, PSU - Polisulfón, PCCE - Policiclohexan-dimetil ciclohexan - dicarboxiciclato elastomero, PC - Policarbonato, ABS - Acrilonitrilo Butadieno Estireno, PA - Poliamidas.
En general, el 85% del total de los residuos hospitalarios lo componen la mezcla de papel, plástico, vidrio, metal y alimentos, de iguales características que los residuos que se originan desde cualquier hogar. El 15% restante se define como infeccioso y debe esterilizarse antes de su gestión. Existen medios de eliminación que no producen dioxinas para el 99.7% de los residuos hospitalarios restantes. Los residuos no peligrosos pueden tratarse dentro de un plan de reciclaje de RSU.
Uso del PVC
Alternativas
Guantes de examen
Se recomienda el PE y/o copolímeros de PE. El látex es de calidad más alta y está probado su barrera contra los virus.
Cubre zapatos
Cubre zapatos de PE para los casos de un solo uso.
Delantales
Alternativas de tela para áreas de baja contaminación; cubiertos de PE para las salas de operaciones.
Cubre colchones
Plásticos alternativos como el PE y de caucho sólo donde sea necesario.
Microfibras lavables como "Kortex" o "Geritex" que son más cómodos para los pacientes.
Pañales, servilletas
Ya existen libres de PVC
Orinales/Cuñas
Acero inoxidable
Jeringuillas
PE y PP, caucho natural y en algunos casos ABS.
Jeringuillas de vidrio para la extracción de sangre.
Equipos de infusión, botellas y/o bolsas, conectadas a aparatos, tubos, piezas de tubos.
Equipos de infusión libre de PVC: vidrio para algunos usos, PP, PE, PE/PA, EVA, PCCE y PSU, así como artículos de suspensión multi-uso para los receptáculos de infusión más comunes.
Tubos
EVA y copolímeros de EVA, PCCE o PE. En otros campos de aplicación, por ejemplo para respiración, silicona o tubos de caucho.
Pruebas gástricas
Silicona y PP
Catéteres
Silicona y látex
Botellas de drenaje, bolsas
Vidrio, PE, PE/PP
Bisturíes (disponible con asas de PVC)
Asas de metal con cuchillas afiladas intercambiables.
Mascarillas
Caucho, silicona y látex
Bolsas de sangre para casos especiales
Proveedor con prototipo de EE.UU.
Embalaje
Prácticamente todos libres de PVC. Envases de pastillas/cápsulas de PP
Alternativas de desinfección
Para la gestión de residuos infecciosos existen diferentes métodos alternativos libres de dioxinas a costes competitivos. Estos son: a) Autoclave b) Desinfección por microondas c) Esterilización por vapor
Autoclave
Se estima que el 45% del equipamiento médico infeccioso de los hospitales del oeste de EE.UU. se reutiliza, por medio de la esterilización en autoclave. Estos dispositivos están comercialmente disponibles en distintos tamaños, desde los más pequeños a las unidades industriales.
Este tipo de tratamiento se emplea también para esterilizar los residuos hospitalarios. El proceso se realiza en cámaras en las que se introduce vapor a presión, a temperaturas entre 120º y 1650ºC, durante 30 a 90 minutos. El vapor asegura la destrucción de bacterias y microorganismos patógenos. Con este tratamiento los residuos se reducen en un 75% de su volumen y pueden depositarse directamente en un vertedero o compactarse. Estos residuos representan menos del 0,2% de los residuos sólidos urbanos que se depositan en el vertedero.
Beneficios en costes de las autoclaves
En 1996, un estudio realizado por el Centro para la Biología de Sistemas Naturales en Nueva York, en el que se comparaban los costes operativos anuales de las incineradoras de hospitales y de las autoclaves, llegó a la conclusión que era más económico el empleo de las autoclaves.
Desinfección por microondas
El sistema de microondas es económicamente competitivo y versátil. Diversos estudios en Europa han demostrado que no existe ninguna emisión ya que el sistema calorífico interno está cerrado. Por consiguiente, no hay necesidad de dispositivos de control de la contaminación. La desinfección por microondas trata los residuos hospitalarios con calor húmedo y a una temperatura de 940ºC. Los equipos pueden instalarse dentro o fuera de las unidades estacionarias o móviles. Los residuos se reducen en un 80% en volumen y se pueden depositar en vertederos.

Esterilización por vapor

Esta tecnología consta de una trituradora a elevadas temperaturas y una unidad de esterilización. En la desfibradora, los líquidos orgánicos se evaporan y los sólidos pasan directamente a gas, por la acción del vapor a temperaturas elevadas, entre 500ºC y 700ºC. En una hora los residuos médicos se funden en una masa estéril, que posteriormente se enfría, y se recogen en un contenedor o bien se trituran en una trituradora. El proceso puede reducir el volumen original de residuos hospitalarios en un 50% a 80%.
Disqus Comments