Relleno sanitario

Relleno sanitario
Cuando se habla de relleno sanitario, se hace referencia a un sitio de disposición final de residuos. Los mecanismos de ingeniería de los rellenos sanitarios pretenden reducir los impactos negativos de los residuos en el medio ambiente.
Un relleno sanitario está compuesto básicamente por una depresión en el terreno, cubierta por una membrana inferior, un sistema de recolección de líquidos lixiviados, un sistema de recolección de gases, y ocasionalmente, una cobertura. No necesariamente todos estos elementos están presentes en todos los rellenos sanitarios.
La membrana inferior generalmente esta constituida por polietileno de alta densidad (PEAD), y puede también contener una o más capas de arcilla.
El sistema de colección de líquidos consiste en caños emplazados en el fondo del relleno. El líquido ingresa dentro de estos caños, y debido a la inclinación del terreno, por gravedad son dirigidos hacia la planta de tratamiento de líquidos.
El cubrimiento es una capa de protección que procura frenar la entrada de agua, y así evitar la formación de más lixiviado. Está formada generalmente por una membrana plástica o una capa arcillosa, cubierta por una capa de arena o suelo muy permeable, tapada a su vez por una capa de tierra fértil.



Producción de líquidos y gases
Al depositarse los residuos en los rellenos, éstos comienzan a descomponerse mediante una serie de procesos químicos complejos. Los productos principales de la descomposición son los líquidos lixiviados y los gases. Tanto los líquidos como los gases pueden afectar la salud de las poblaciones de los alrededores.
Los líquidos lixiviados se forman mediante el percolado de líquidos (como por ejemplo, agua de lluvia) a través de sustancias en proceso de descomposición. El líquido, al fluir, disuelve algunas sustancias y arrastra partículas con otros compuestos químicos. Los ácidos orgánicos formados en ciertas etapas de la descomposición contenidos en el lixiviado (como ácido acético, láctico o fórmico) disuelven los metales contenidos en los residuos, transportándolos con el lixiviado.
La producción de metano se debe a la actuación de microorganismos como bacterias, que mediante procesos biológicos degradan los residuos, emitiendo éste y otros gases, y liberando otras sustancias químicas. El metano (CH4) es uno de los 6 gases de efecto invernadero regulados por el Protocolo de Kyoto. Este gas atrapa 20 veces más el calor que el dióxido de carbono (CO2), considerado el principal GEI.
Los que construyen los rellenos sanitarios alegan que una vez abandonado un relleno sanitario, y cubriéndose el mismo con un cobertor, la ausencia de oxígeno o agua impediría la posterior degradación de los residuos. Sin embargo, cualquier rotura o desgaste de la membrana de cubrimiento, transformaría a los líquidos lixiviados y los gases en peligrosos para las comunidades vecinas.
Tratamiento mecánico biológico
El MBT es una tecnología de tratamiento de los residuos que combina la clasificación y proceso mecánico con el tratamiento biológico. El objetivo principal de este tratamiento es reducir la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario por medio de la recuperación de materiales reciclables y la estabilización de los biodegradables.
Ya en funcionamiento, la Planta de MBT operada por Tecsan recibe 1000 toneladas (ton) de residuos diarios provenientes de la Ciudad de Buenos Aires, de las cuales se evitan enviar 590 ton diarias a relleno sanitario, mediante la recuperación de materiales reciclables y la obtención de un material bioestabilizado a base de residuos orgánicos. Para su funcionamiento, la Planta cuenta con 140 empleados entre operarios, personal de mantenimiento, supervisores y jefes de turno.
La innovación de esta planta reside no solo en ser la primera en su tipo en Argentina, sino también en la tecnología y operatoria con que cuenta permitiéndole ser la de mayor capacidad de recepción y volumen de tratamiento en nuestro país, lo que redunda en importantes beneficios ambientales, dado que contribuye al proceso de reciclado y disminuye la cantidad de residuos destinados a disposición final.
Video Alerta Verde https://www.youtube.com/watch?v=IbLTTSGJMp8
Centrales de generación de energía eléctrica por biogás
La denominada Central San Miguel, ubicada en el partido de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, utiliza como insumo energético el biogas del módulo Norte IIIC. Esta planta  tiene una capacidad instalada de 11,796 MW. El equipamiento de generación de energía eléctrica está constituido por 6 unidades impulsadas por motores alternativos de combustión interna alimentados con biogás proveniente del Relleno Sanitario (Módulo Norte IIIc), el cual es suministrado en cantidad suficiente para hacer funcionar la totalidad de los generadores y garantizar el pleno despacho de la central. Los generadores están vinculados eléctricamente a la red de 13.2 kV de la empresa distribuidora EDENOR.
La denominada Central San Martín, ubicada en el partido de San Martin, Provincia de Buenos Aires, utiliza como insumo energético el biogas del módulo Norte IIIA. Esta planta  tiene una capacidad instalada de 7,1 MW. En este caso el equipamiento de generación de energía eléctrica está constituido por 5 unidades impulsadas por motores alternativos de combustión interna alimentados con biogás proveniente del Relleno Sanitario (Módulo Norte IIIc), y al igual que en el caso anterior están vinculados eléctricamente a la red de 13.2 kV de la empresa distribuidora EDENOR.
Las centrales para su operación cuentan con un sistema de succión e impulsión de biogás conformado por varios sopladores con motor eléctrico trifásico. Estos sopladores son los encargados de realizar la succión necesaria en todo el sistema de tuberías colectoras y transportar el flujo de biogás recolectado por el sistema, desde los pozos de extracción ubicados en el módulo hasta la estación de captación y pretratamiento, en la cual se le extrae el líquido residual que pudo haber sido arrastrado por el biogás.
El biogás, una vez capturado y pretratado, es enviado como combustible para alimentar los motogeneradores de cada una de  las centrales térmicas, y el excedente de dicha alimentación, en caso de existir, se trata mediante la incineración controlada en antorchas de llama oculta según lo establece el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto.
El biogás que se utiliza para la generación eléctrica, es tratado de manera de garantizar los requisitos de calidad necesarios para la correcta operación y mantenimiento del sistema de generación.
Video Alerta Verde: https://www.youtube.com/watch?v=RarD9nB3zEE
Video relleno sanitario:  https://www.youtube.com/watch?v=32Tfvpl-37c
Relleno sanitario: https://www.youtube.com/watch?v=vRa8-QJ7W2U

Disqus Comments