Efluentes liquidos: agua 04

Agua
El agua es un elemento esencial para la vida. Representa los 2/3 del peso total del hombre, y hasta 9/10 partes del peso en vegetales. Teniendo en cuenta los aspectos de higiene personal, doméstica y subsistencia, un hombre necesita una medida de 50 a 60 litros por día de dicho elemento, en las ciudades. Si tomamos los valores sobre necesidades en la agricultura y ganadería, se supone un consumo de 500 litros diarios por habitante.  
• Εs un recurso natural único y escaso, esencial para la vida en la tierra
• Solo un pequeño porcentaje del agua existente en la tierra está disponible para las actividades del hombre.
• El conjunto de todas las aguas atmosféricas, superficiales y subterráneas constituye una unidad.
• El funcionamiento de esta unidad a través del ciclo hidrológico lleva consigo factores de incertidumbre.
Calidad de agua
La calidad del agua no es un término absoluto, sino que es un concepto que indica relación con el uso o actividad a que se destina: agua potable, uso industrial, recreación, riego, conservación de la vida acuática, etc.
Contaminación
Se puede definir como la adición por parte del hombre de materiales o energía calorífica en cantidades que causan alteraciones indeseables del agua, aire o suelo. Cualquiera de estos materiales es llamado contaminante.
Origen y naturaleza de los procesos contaminantes
Aguas residuales urbanas:
Contienen los residuos colectivos de la vida diaria. La  red de drenaje arrastra todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc. Su volumen va en constante aumento, alcanzando en algunas ciudades cifras de 600 litros por persona/día, que suponen alrededor de 50 kg. de materias sólidas secas por habitante/año
Aguas de origen industrial:
Constituyen la principal fuente de contaminación de las aguas. La mayoría de las industrias utilizan el agua en cantidades variables en diferentes procesos de fabricación. Los principales sectores contaminantes son los del petróleo, el carbón, los químicos y los derivados de la celulosa.
Construcción: Sólidos en suspensión, metales y  pH.
Minería: Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH y cianuros.
Energía: Calor, hidrocarburos y productos químicos.
Textil: Cromo, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión.
Aguas de origen agrícola:
Los contaminantes provienen principalmente de ciertos productos utilizados en agricultura (plaguicidas) y de residuos de origen animal. Su origen múltiple se suma a las combinaciones químicas que se producen. Entre los productos orgánicos más frecuentes figuran aminoácidos, ácidos grasos, éteres, detregentes, amidas, etc. Entre los compuestos inorgánicos están numerosas sales disueltas en forma de iones: sodio, potasio, calcio, manganeso, cloruro, nitrato, bicarbonato, sulfato y fosfato.

Para determinar la calidad del líquido es preciso realizar análisis físico-químicos y biológicos.

Respecto las características químicas, es necesario conocer la materia orgánica presente (demanda bioquímica de oxígeno –DBO-, nitrógeno total, nitrógeno orgánico, etc.) y las características inorgánicas, por ejemplo el pH, acidez, alcalinidad, dureza, conductividad, salinidad, gases, metales pesados, entre otros.

Materia orgánica

Las sustancias orgánicas representan una fuente de alimentación para los organismos presentes en el agua. Los cuales tienden a desaparecer progresivamente por oxidación, y pasar a sustancias como CO2, amoníaco, nitritos, nitratos, entre otros.

Demanda Bioquímica de Oxígeno: DBO

Es el Grado de consumo de oxígeno durante la oxidación de contaminantes en el agua, llevada a cabo por microorganismos. Este parámetro se determina midiendo la cantidad de oxígeno utilizado por microorganismos durante un período de 5 días.

Es la cantidad de oxígeno expresada en mg/L y consumida en condiciones de ensayo (20ºC, P atm y oscuridad) en un tiempo dado, como consecuencia de la oxidación “por vía biológica”, de las materias biodegradables presentes en el agua residual.

El cálculo se efectúa mediante la determinación del contenido inicial de oxígeno de la muestra dada y lo que queda después de cinco días, conservada en un frasco cerrado a 20 ºC. La diferencia entre los dos contenidos corresponde a la DBO. Este muestra refleja la materia orgánica que existe en el agua, indicando el oxígeno necesario para alimentar a los microorganismos y las reacciones químicas.

Demanda Química de Oxígeno: DQO

Es un parámetro más fácil de determinar que la DBO y consiste en la oxidación química de los contaminantes del agua por dicromato en ácido sulfúrico.

Equivale a la cantidad de oxígeno consumido por los cuerpos reductores presentes en un agua sin la intervención de los organismos vivos.
Su determinación es más rápida que la correspondiente a la DBO, precisando su ensayo 1 o 2 horas, si la oxidación se efectúa en frío; o bien 20 o 30 minutos si la oxidación se efectúa con dicromato en caliente.

La oxidación es activa sobre sales minerales oxidables, así como sobre la materia orgánica biodegradable, que existe en el agua analizada.

El agua con la sustancia oxidante como puede ser el dicromato potásico y a pH determinado, se calienta para facilitar la oxidación, y luego se determina la cantidad de oxígeno desaparecido.
Esta determinación depende del reactivo oxidante y, por supuesto de las materias que puede oxidar, tanto orgánicas e inorgánicas que existen en el agua.

Sólidos

Sólidos totales (ST) incluyen partículas de suelo insolubles, sedimento, material sólido orgánico e inorgánico que está suspendido en el agua y que en términos de masa total es la mayor fuente de contaminación acuática. Estos pueden encontrarse como:
·         Sólidos disueltos (SD) que no sedimentan encontrándose en el agua en un estado iónico o molecular. También conocidos como sólidos filtrables, son los que se obtienen después de la evaporación de una muestra filtrada.
·         Sólidos en suspensión (SS), se considera que son los que tienen partículas superiores a un micrómetro y que son retenidos mediante una filtración en el análisis de laboratorio.

En muchos ríos la carga de sedimentos ha aumentado bruscamente a causa de la erosión acelerada de campos de cultivos, deforestación, construcciones y explotaciones mineras. Los sedimentos originados por los sólidos suspendidos, destruyen los lugares de alimentación y reproducción de peces y obstruyen y cubren lagos, represas, ríos y bahías.

Asimismo, en relación con las características biológicas, se deberán examinar los tipos
de microorganismos presentes. Por ejemplo los coliformes fecales y la presencia de escherichia coli.

Es importante destacar que en los efluentes industriales, puede haber sustancias en distintas proporciones, las que en sus estados puros, poseen efectos adversos sobre la salud, estos compuestos químicos son conocidos como contaminantes prioritarios.

Efectos de la contaminación en las aguas



SUSTANCIA
TIPO DE INDUSTRIA
EFECTOS
ARSENICO
Industria del vidrio. Insecticidas. Síntesis
química aditivos para la aleación de metales
(Cobre y Plomo) en sondas, mallas, cables.
Mutagénico. Cancerígeno. Lesiones cutáneas.
A largo plazo: efectos cardiovasculares, hepato-
renales, neurológicos, teratogénicos.

CADMIO Y SUS
COMPUESTOS
Fábrica de Acumuladores. Industria Electrónica
(pilas). Industria Metalúrgica. Fabricación
de Polímeros. Cables de transmisión de
Potencia. Fosforescencia para la televisión.
Pigmentos cerámicos, Litografía. Fotografía.
Carcinógenos, Mutagénicos. Los compuestos
solubles son altamente tóxicos. A largo
plazo: se concentra en el hígado, páncreas,
riñones y tiroides.



CROMO
Cromado, antioxidante, aceros al Cromo, pigmentos,
curtidos de cueros, tinturas, litografía,
producción de Antraceno, Antraquinona.
Efectos en piel, tracto respiratorio, daño hepático,
a los riñones, Mutagénico. Cancerígeno
y corrosivo para tejidos.

MERCURIO
Electrodos, fabricación de Soda Cáustica y
de Hipoclorito de Sodio. Catalizadores químicos.
Pinturas antifúngicas, amalgamas,
recubrimiento de espejos.
Mutagénico. Teratogénico. Altamente Tóxico
por adsorción cutánea y por inhalación. A
largo plazo: Tóxico para el Sistema Nervioso
Central.

PLOMO
Fabrica de baterías. Aditivos Alquil-Pb. Industria
eléctrica. Industria química. Pinturas
caños de Plomo.
Intoxicación saturnina. Tóxico por ingestión,
o inhalación. A largo plazo: daños al cerebro
y a los riñones. Defectos de nacimiento.
ÁCIDO CIANHIDRICO
Fabricación de Insecticidas, derivados Acrílicos,
Cianuros metálicos, ferrocianuros, etc.
En estado puro es estable, líquido inflamable,
puede formar mezclas explosivas con el aire.
Tóxico agudo, impide la fijación de oxígeno
en los tejidos, provocando la muerte por paro
cardio-respiratorio.

Desde el punto de vista físico, deberá evaluarse principalmente el aspecto, el color, la turbiedad, el olor, la presencia de sólidos totales y la temperatura del efluente.

Color

El color es el resultado de la reflexión de ciertas longitudes de onda de la luz incidente. El Color puro se debe a las substancias disueltas, se obtiene después de eliminar la turbidez. El Color aparente se debe a la suma de substancias disueltas más las partículas en suspensión. En las aguas limpias no contaminadas el color amarillo se debe a substancias húmicas, los colores rojizos se deben a compuestos de fierro, las tonalidades negras se deben a la presencia de manganeso.

Turbidez

La turbidez se debe a substancias insolubles en suspensión, microorganismos. Un agua turbia dificulta el paso de la luz impidiendo la fotosíntesis y disminuyendo el aporte de oxígeno disuelto. La transparencia de un cuerpo de agua natural es un factor decisivo para su calidad y productividad.

Conductividad

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad, e indica la materia ionizable total. Este parámetro depende de la temperatura. La dureza y conductividad son dos parámetros que están muy relacionados, ya que las sales de calcio y magnesio son las más abundantes en la naturaleza. La conductividad y la dureza reflejan el grado de mineralización de las aguas y su productividad potencial.

Temperatura
La temperatura del agua determina sus propiedades físicas, químicas y biológicas. La temperatura es importante en la solubilidad de las sales, y de los gases por lo tanto influye en la conductividad y en el pH. Una contaminación térmica (vertido de efluentes con temperatura alta) se detecta por un aumento de más de 3º C en una zona respecto de las adyacentes.
pH
El pH indica la concentración de iones hidronios en el agua y usado como una medida de la naturaleza ácida o alcalina de una solución acuosa.  pH = 7 medio neutro pH < 7 medio ácido pH > 7 medio básico El pH en el agua natural depende de la concentración de CO2, las aguas con pH entre 6 a 7, permiten el desarrollo de una gran biomasa.
Fuetes:
http://sopetran-antioquia.gov.co/apc-aa-files/61623139653537653366373332323561/D_CIMA_UNIDAD.pdf
Disqus Comments